TIEMPO HISTÓRICO
El marco histórico de la narración queda perfectamente delimitado por las alusiones a hechos
significativos de la historia contemporánea de España, con algunos hitos significativos: el advenimiento de la República (1931) y la Guerra Civil (1936).
Nos encontramos con una sociedad agraria de jornaleros, con un reparto de la propiedad muy desigual. La llegada de la República trajo consigo la esperanza de un cambio, que tuvo mucha resistencia en los ambientes conservadores.
El propio Sender afirmó que la obra es "es simplemente el esquema de toda la Guerra Civil nuestra, donde unas gentes que se consideraban revolucionarias lo único que hicieron fue defender los derechos feudales de una tradición ya periclitada en el resto del mundo". Pero en la novela las referencias históricas son mínimas y de carácter muy genérico. Se alude a la caída de la monarquía y a la llegada de la República, pero no se nombran. De todos los cambios que se produjeron solo está presente el problema agrario. Quiere reivindicarse la injusticia y se reduce a esquema el enfrentamiento entre campesinos buenos y terratenientes injustos.
El cuadro de la vida campesina ancestral se presenta al comienzo de la novela de manera idílica, con sus rutinas costumbristas tanto en la vida de las personas como en las labores del campo. Esto se contrapone en la segunda mitad de la novela al enfrentamiento de campesinos y clases dominantes. Cuando la coexistencia se rompe porque los campesinos reclaman sus derechos, los poderosos intentarán recuperar el orden anterior.
Réquiem trata de unos veinte minutos en la sacristía antes de empezar la
misa de difuntos (el ‘presente’ de una narración en el pasado) y el
recuerdo de aproximadamente veinte años antes por varios lugares de la
aldea sin precisar fechas -«Un día del mes de julio...»; «Un año después Mosén Millán recordaba aquellos episodios como si los hubiera vivido
el año anterior»; «Un año había pasado desde todo aquello, y parecía
un siglo»-...
Podemos señalar, por tanto, dos planos temporales:
1. Escena en la sacristía e iglesia, mientras se espera el momento de comenzar la misa.
2. Micronarraciones que emanan de los recuerdos del cura sobre la vida de Paco.
Se produce entre ambos momentos un contraste deliberado entre el pasado y el presente desde el que se está narrando. El paso del tiempo sirve para mirar con perspectiva esos sucesos ocurridos en el pasado que está siendo recuperado, a la vez que tiene un efecto deformador.
La obra comienza cuando la acción ya se ha iniciado en el presente, in medias res, para retornar en el
tiempo una época anterior que explica la situación presente con una breve descripción de los preparativos en la sacristía para iniciar la celebración de una misa de réquiem. El párroco y el monaguillo preparan todo lo necesario, pero no acuden feligreses. En la espera se evoca la primera de las analepsis en que se recuerda el nacimiento y bautizo de Paco el del Molino.
Posteriormente, se suceden otras micronarraciones y aparecen los personajes en la sacristía, lo que da lugar a la estructuración de un paralelismo evidente entre lo que se quiere presentar como situación actual y la situación evocada. estarán presentes los siguientes personajes: Mosén Millán, el monaguillo. don Valeriano. don Gumersindo y el señor Cástulo Pérez. También aparecen elementos con significado simbólico: el potro de Paco el del Molino, un saltamontes atrapado entre unas ramas, una voz en la calle. La ausencia de feligreses preocupa al párroco, que pregunta al monaguillo constantemente. Los personajes de esta escena aparecen unidos por una característica común: su participación en la muerte de Paco, ocurrida un año atrás, cuando cada uno desempeñó un papel diferente:
b) Don Valeriano y don Gumersindo ejercieron su influencia para que Paco fuese detenido.
c) El señor Cástulo Pérez no impidió la ejecución de Paco, aun pudiendo hacerlo.
d) El monaguillo fue testigo del fusilamiento de Paco y sus compañeros, al acompañar al cura para dar la extremaunción a los detenidos.
Presentes también el saltamontes- reflejo de la culpabilidad del cura- y el potro de Paco, que cabalga libre por el pueblo desde su muerte y es como si el muerto asistiese a la misa de aniversario de su muerte, recordando a los presentes la culpa que deberían asumir. Son los verdugos del protagonista. No asiste, en cambio, nadie del pueblo.
La Iglesia tiene gran importancia en la historia:
- Allí suceden los hechos en el presente, en espera de la misa.
- En el pasado tuvo lugar el bautizo, la comunión, la confirmación y la boda de Paco.
RUPTURA DE LA LINEALIDAD CRONOLÓGICA
Réquiem no es una novela lineal. El presente diegético dura apenas una hora. Las referencias a la vida de Paco en el pasado abarcan un periodo de más de veinticinco años. Los saltos en el tiempo y las referencias hacia el pasado y el futuro son muy frecuentes. Pero, además, la información recibida en un momento dado, lo que puede parecer una mención casual carente de importancia, cobra relevancia y descubre su profundidad simbólica cuando se combina con otra escena. En palabras de Francisco Carrasquer, la obra está cargada de «enormes mecanismos de explosión retardada».
La forma en que estas escenas funcionan en combinación y por sí mismas es similar a un montaje cinematográfico. Negre Carasol las analiza y clasifica de la siguiente manera:
"Este devenir ordenado de los recuerdos de Mosén Millán es un elemento que añade verosimilitud al relato, facilita la lectura de la obra y, además, da la impresión de constituir un "examen de conciencia" del cura, previo a la celebración de la misa de réquiem. He aquí un esquema de la sucesión de micronarraciones retrospectivas:
I. NACIMIENTO DE PACO. Bautizo, fiesta posterior.
II. INFANCIA DE PACO. 1.."Fuineta". 2. Amor por los animales. 3. Anécdota del revólver. 4 . Conversación con el obispo. 5. Admiración por la escenografía de la Semana Santa. 6. Extremaunción en las cuevas. 7. Primera comunión de Paco.
III. ADOLESCENCIA DE PACO. l -Crecimiento de Paco. 2 Iniciación en el grupo masculino en el lavadero. 3.Juegos a las birlas.
IV. MATRIMONIO DE PACO. 1.Sorteo de los quintos. 2. Noviazgo. 3. Incidente con la Guardia Civil. 4. Fiesta en la víspera de San Juan. 5. Boda y fiesta posterior. 6. Viaje de novios.
V. ACTIVIDAD POLÍTICA. 1 -Elecciones. 2 -Preocupación por los arrendamientos del duque. 3. Proclamación de la 2." República. 4. Sublevación militar y represión. 5.Traición de Mosén Millán. 6. Muerte de Paco."
También podemos deducir la fecha en que ocurren los acontecimientos contados en las analepsis:
- Nacimiento y bautizo : 1911.
- Extremaunción en la cueva:1914 (¿?).
- . (¿?) "Fuineta" 1917-
- Visita del obispo: 1918 .
- Boda de Paco: 1930 (¿?)
- Elecciones. 1931
- Muerte de Paco: 1936
PRESENTE
Misa de réquiem: 1937
A este respecto, Gema Delgado ha señalado algunas contradicciones. Al recordar el bautizo mosén Millán "Veintiséis años después se acordaba de aquellas perdices" debemos suponer que Paco en el momento de su muerte tendría veinticinco años y habría nacido en 1911. Pero en el episodio de las cuevas leemos: "Veintitrés años después, Mosén Millán recordaba aquellos hechos, y suspiraba bajo sus ropas talares". Si lo admitimos, Paco tendría dos años cuando lo acompaña a visitar las cuevas. Por lo tanto, una de las dos es errónea. Se acepta generalmente la primera sin tener en cuenta que la boda se celebra en el otoño de 1930 después de haber sido quintado, lo que resulta incompatible con haber nacido en 1911. Estos problemas de cronología no son superfluos.
Como técnica lingüística introductoria de cada analepsis, utiliza el verbo "recordar".